Hoy día existen unas ruinas de lo que hace pocas décadas fue un pequeño núcleo habitado, que hacía del lugar su dominio y su hogar. Se trata de la antigua población de HERBA-SABINA, que se encontraba en el término de Ortoneda de la Conca, actual municipio de Conca de Dalt, en la comarca del Pallars Jussá de Lérida. Hoy día completamente despoblado. Se constituyó Ayuntamiento independiente en el año 1812, aunque pierde esta categoría al pasar a depender de Ortoneda en el año 1847, previa aplicación de la Ley municipal, que estas entidades habitadas para ser municipio deberían de tener al menos 30 cabezas de familia. ( a continuación imagen de la población en año 1967 y en la actualidad)
Herba-Sabina, debe su nombre a que en el término había abundantes pinos, sabinas y encinas, que era su riqueza natural de la cual vivían sus vecinos, comercializando leña y carbón a poblaciones vecinas. En la época que fue disuelto su municipio existían en esta pequeña población 10 cabezas de familia y un total de 71 habitante. También era un lugar de aguas abundantes.
En el año 1847, Hortoneda u Ortoneda pasó a absorver los agregados municipales de Herba-sabina y Pessonada. En el año 1970 vivían en el lugar 6 habitantes y en 1981 solo quedaba 1 vecino. Los pocos habitantes que había fueron expropiados y desplazados de esas tierras, incluyendóse el pueblo y los espacios colindantes en la Reserva de Caza de Boumort, quedando definitivamente abandonado, ya que no se podía acceder libremente. Desde el pueblo de Pessonada hay una pista actualmente de unos 5 km de longitud y una indicación que señala a Herba-Sabina. Encontramos a unos dos kilómetros una valla y el cercado que nos indica la reserva de caza.
He estado personalmente en el lugar, teniendo que pasar dicho cercado y visto unas ruinas poco estables de las pocas viviendas que quedan, ya que fueron derruidas expresamente tras la expropiación. El monte y las enredaderas terminan de cubrir los pocos vestigios que aún quedan en el lugar. En sus cercanías se encuentran abundantes fósiles de la época del Cretácico Superior, caracolas, corales, esponjas. (imagen de casa en ruinas del lugar, Entrada de Iglesia de San Miquel, cubierta de enredaderas, interior de la Iglesia y restos del cementerio)
Madoz, en su obra de Diccionario Geográfico, utiliza diversas concepciones del nombre de la población (Erbasavina, Erbasabina, Ercasabiña, Herba-Savina y Herba-Sabina), realizado desde 1834 y publicado en 1845.. También Carreras Candi en su obra de Geografía General de Cataluña a principios de siglo XX, menciona este agregado de Ortoneda, con 32 edificios y 64 habitantes. También hace mención del lugar que en el censo de 1359, figura en la Veguería del Pallars el lugar de Herbasabina con 5 núcleos familiares y pertenecientes a Arnau d’ Orcau. Hasta el año 1831, sus tierras fueron dominios del Marqués de Pallars.
Tenía en el lugar una Iglesia, llamada de Sant Miquel, que era dependiente de la de Santa María de Pessonada. En cuanto a la filatelia, no se ha conservado nada, no deberián de tener marcas e correos ni Herba Sabina y sus poblaciones de rango superior Pessonada , ni Ortoneda y toda la correspondencia debería de ir encaminada por Pobla de Segur, más aún cuando se realiza el Embalse de San Antonio, que deja aquellos lugares aislados en la Sierra de Carreu, sin una posible comunicación directa con Tremp. (Imagen de la UNICA pieza conocida de carta Fuera de Valija de 1831)
Carreras Candi, muestra unas marcas municipales de los pueblos principales, pero no de los agregados municipales. No obstante hoy día se conoce una pieza de carta circulada Fuera de Valija de la población de Herba-Sabina en este caso con la denominación de Erbarcervina), en cuyo interior del escrito esta la marca municipal del 15 de Enero de 1836, firmado por su representante municipal o alcalde JOSE MAURI, en cuyo contenido dan conocimiento a la Excelentísima Diputación Provincial, de que hay en el lugar 15 vecinos (familias), 1 acémila mayor, 2 acémilas pequeñas y un par de bueyes.
Como anécdota, citar que en la localidad (Masía de Latortó) en el año 1943, tras la guerra civil, aconteció un terrible crimen en que una familia de cuatro vecinos es asesinada (padre, madre y dos hijas menores), seguramente por rencillas de tierras. La Censura de la época tapo la noticia y la Justicia franquista no actuó, por lo que los crímenes aún están hoy día sin esclarecer.